18/4/11

71. DESARROLLO DE LAS CUESTIONES TEÓRICAS (19). W. Whitman y el nacimiento de la lírica estadounidense y COMENTARIO LITERARIO del texto "Digo que el alma..." (By Todos)

Este es el espacio para el desarrollo tanto de la cuestión teórica como del Comentario literario de Whitman. Puede contener distintos borradores hasta llegar al texto que sus "redactores" consideren definitivo. Ánimoooo.

9 comentarios:

María, Marta, Sara y Kevin R. dijo...

1ª Parte del comentario

Walt Whitman nacido en West Hills, Nueva York el 31 de mayo de 1819 y fallecido en Camden, Nueva Jersey el 26 de marzo de 1892. Fue un poeta, ensayista, periodista y humanista estadounidense. Su trabajo se inscribe en la transición entre el Trascendentalismo y el Realismo, incorporando ambos movimientos a su obra. Whitman está entre los más influyentes escritores del canon norteamericano y ha sido llamado el padre del verso libre. Su trabajo fue muy controvertido en su tiempo, particularmente por su libro Hojas de hierba, descrita como obscena por su abierta sexualidad. Su influencia ha sido amplia, siendo tenido como el padre de la moderna poesía americana.
Nacido en Long Island, trabajó como periodista, profesor, empleado de gobierno y enfermero voluntario durante la Guerra civil estadounidense. Al inicio de su carrera, también produjo una novela, Franklin Evans (1842). Su obra maestra, Hojas de hierba, fue publicada en 1855, costeada por él mismo. El libro fue una tentativa de tender los brazos hacia el ciudadano común con una épica americana. La obra fue siendo revisada y expandida durante el resto de su vida, siendo publicada la edición definitiva en 1892. Luego de un derrame al final de su vida, se movió a Camden, Nueva Jersey, donde su salud declinó. Murió a los 72 años y su funeral se convirtió en un espectáculo público
La sexualidad de Whitman ha sido tan discutida como su obra. Si bien comúnmente se le ha considerado como homosexual o bisexual no está claro el que Whitman tuviese alguna relación sexual con otro hombre, por lo que los biógrafos continúan debatiéndola.
El poeta se refirió a temas políticos durante toda su vida. Apoyó la Wilmot Proviso y se opuso a la extensión de la esclavitud, si bien no creyó en el movimiento abolicionista.

Aco, Alba, Carla, Dessy y Jose dijo...

En la obra de Whitman se propugna el individualismo, el optimismo, la fe en el ser humano y el amor a la vida.

En este poema de Whitman se hace una alabanza al ser como forma para que el individuo se conozca a sí mismo. En él se nos dice que el alma y el cuerpo forman el ser y que éste es lo más importante para uno mismo, también nos dice que es necesario vivir rodeado de gente y que la felicidad no la da el dinero sino que a veces lo más pequeño e insignificante puede dárnosla. Por último termina diciendo que nuestra alma tiene que controlarse, dominarse a sí misma.

Esta poesía tiene una estructura dividida en tres partes: primera parte, segunda parte y tercera parte.

La primera parte serían los tres primeros versos, en dónde se expresan las tres cosas de las que vamos a hablar a continuación, el alma, el cuerpo y el ser en el que se nos dice que el alma no es más que el cuerpo y viceversa y que lo más grande es el ser (antropocentrismo).

La segunda parte iría desde el cuarto verso hasta el verso trece en dónde se nos desarrollan una serie de sensaciones tales como que es necesario vivir con gente, que la felicidad no la da el dinero sino las pequeñas cosas de la vida etc.

Por último, la tercera parte serían los tres últimos versos del poema, ya que aparece un “y digo” que nos señala que va a terminar el poema. En esta última parte se nos habla de que el alma tiene que conservar su serenidad y dominio de sí misma, es decir del autocontrol del alma.


También nos encontramos con algunos recursos morfosintácticos como el uso de la primera persona y el de las segunda persona del plural (“yo, vosotros”) ya que le autor con este uso quiere hacer una alusión a todas las persona e incluso a nosotros mismos. El autor nos presenta al ser humano como lo más importante porque en este poema hace una alabanza hacia él.

En cuanto al tiempo el autor plantea un poema atemporal, por lo que valdría para toda la vida como una reflexión de que el ser humano es lo más importante.

Por último, nos encontramos con la aparición de la primera persona del singular del presente de indicativo (“digo”), que nos indica que es el poeta el que habla, es decir nos aporta subjetividad al poema. El uso del yo expresa la marcada subjetividad que tiene el poema.

En cuanto al poema tiene algunos rasgos de la renovación poética norteamericana tales como la fe en el ser humano, ya que este poema trata de una alabanza hacia él. En el poema la rima pierde importancia, pues la poesía tiene una rima propia. Hay una mezcla entre el lenguaje culto y el coloquial como por ejemplo “envuelto en un sudario a sus propios funerales” y “sin tener ni un céntimo en el bolsillo”.

En conclusión, en este poema se hace una alabanza al ser, diciendo que él está hecho de cuerpo y alma, que necesita vivir con gente, y que la felicidad del ser no se constituye de las grandes cosas o del dinero que tenga, se constituyen de pequeñas cosas y pequeños momentos que hacen que la vida sea más feliz. Para ello nos pone el ejemplo de que cualquier empleo en el que trabaje una persona sea cual sea, puede convertir a la persona que tiene este trabajo es un héroe.

Kilian y Alejandro dijo...

Valoración personal y proyección de la obra

Walt Whitman fue quien marco una nueva era literaria en América, con su obra “Hojas de hierba” pero no fue reconocido y la crítica lo dejo de lado ya que su obra era transcendentalista y no fue entendida por sus contemporáneos. Además de la poca fama que consiguió con su obra también se ensañaron con su sexualidad siendo discutida al igual que su obra y no se aclara si fue homosexual o bisexual.

Por otra parte Hojas de hierba fue revisada y expandida durante toda su vida siendo su última publicación en 1892. Esta obra ha estado en la boca de la polémica durante toda la vida de su autor, simplemente por su expresión liberal. Pero gracias a este ensañamiento con su obra, se ha mantenido en bocas de muchos y no ha pasado al anonimato hoy en día es reconocido por marcar un antes y un después en la Literatura Americana.

Aco, Alba, Carla, Dessy y Jose dijo...

Walt Whitman (1819-1892) es considerado por muchos el gran poeta nacional norteamericano. De ascendientes ingleses y holandeses, nació en Long Island, cerca de Nueva York, en una familia modesta. Después de trabajar unos años en diversos oficios como impresor, periodista o maestro, sintió la necesidad de escribir.
La primera edición de su gran obra, Hojas de hierba, vio la luz en 1855 después de más de diez años de minuciosa preparación. A lo largo de su vida, Whitman se dedicó con ahínco a la tarea de corregirla y aumentarla, hasta tal punto que el libro conoció nueve ediciones. Esta obra marcaba la aparición de un “nuevo bardo” y el comienzo de una nueva era en la poesía americana, pero precisamente por su novedad la obra no fue comprendida por sus contemporáneos es así que, pasaron más de treinta años hasta que la obra conociera el éxito, pues su autor había reinventado la forma de hacer poesía. De hecho, por parte de ciertos sectores, los más puritanos de la sociedad, se le acusó de inmoralidad e indecencia.
Durante la Guerra Civil que tiene lugar entre 1861 y 1865 se declara a favor del bando del Norte, pues su pensamiento es antiesclavista. Dedica uno de sus más célebres poemas a Abraham Lincoln, al que se dirige como oh, capitán, mi capitán.
Desde el punto de vista filosófico, se ve influenciado por el trascendentalismo de Emerson, que postula llegar al crecimiento espiritual mediante la contemplación y el amor a la naturaleza. Un referente para él es el filósofo y escritor Thoreau y su obra Walden, que relata su experiencia en los bosques.

A pesar de que su reputación iba creciendo incluso más allá del océano, en 1865 Whitman fue obligado a dejar su trabajo en el ministerio de interior por el escándalo suscitado por el lenguaje y las metáforas sexuales de algunas de sus poesías.

Son características de su obra la forma, la energía y la libertad expresivas. Tiene algunos rasgos de la renovación poética norteamericana tales como la fe en el ser humano, ya que trata de una alabanza hacia él. En el poema la rima pierde importancia, pues la poesía tiene una rima propia. Hay una mezcla entre el lenguaje culto y el coloquial.

La estatura de Whitman, poeta del Yo y de colectividad, del presente y de la democracia, va más allá del valor de su obra poética para desembocar en lo simbólico. Autor de una sola pero inmensa recopilación de poesía, ha tenido un papel innovador, no tanto por la audacia de los temas (las explosión del eros, la vida y la muerte vistas de cerca). Con técnicas formales y lingüísticas totalmente diferentes, la poesía de Whitman arraiga profundamente en ese planeta americano del que extrae vitalidad de cada “Hoja de hierba”. Los versos del poeta llegan a alcanzar un profundo misticismo. Tanto cuando canta un amor puro como cuando se detiene atónito frente al espectáculo de la muerte trascienden el propio objeto para sumergirlo en un campo de energía rítmica y psíquica mucho más vasto. Y es esa la lección que Whitman trasmitirá a sus herederos más recientes, los poetas de la “beat generation”, y en particular a Allen Ginsberg.

Aco, Alba, Carla, Dessy y Jose dijo...

Eso es la pregunta teórica de Whitman.

Aleh y Kilian dijo...

En cuanto a la valoración de Walt Whitman se podria decir, que la obra esta basada en parte en cosas reales de la vida como es el estado del cuerpo y por otra parte se puede decir que el alma es la parte inventada del texto, por ello Whitman lo hemos valorado como un autor que mezcla muy bien dos realidades ya sean inventadas o reales ya que el escritor habla de dos partes muy diferentes del ser humano.

Leticia Medina dijo...

En este fragmento de Walt Whitman observamos que el autor emplea un lenguaje bastante cuidado y metafórico, lo apreciamos por su forma de escribir rehuyendo a la utilización de vulgarismos. Observamos que emplea un registro formal, pero a la vez quiere establecer un vínculo de cercanía con quien lee su obra.

El tono del texto es de reivindicar seguridad y esperanza en la persona: el autor intenta transmitir que podemos ser lo que deseemos y que nada debe condicionar lo que queremos ser; expone que todos podemos llegar a donde queramos teniendo presente que el cuerpo y el alma siempre van unidos. El autor quiere transmitir confianza y dar a entender que todos debemos encontrar nuestra fortaleza en todo lo que hagamos.

Observamos, en cuanto a recursos estilísticos, la presencia de alguno de ellos; paradoja (contradicción entre dos ideas) “Digo que el alma no es más que el cuerpo/Digo que el cuerpo no es más que el alma”, el autor emplea esa contradicción para llegar a la conclusión de que el alma y el cuerpo siempre van unidos; paralelismo (repetición) “Digo que el alma no es más que el cuerpo/Digo que el cuerpo no es más que el alma”, “Y yo…/Y mirar…/ Y digo…”, utiliza la misma estructura para comenzar a desarrollar una nueva idea; pleonasmo (término que resulta innecesario para el sentido de la frase) “y mirar con los ojos” con el verbo mirar ya se da por sentado que va a hacer con los ojos; hipérbole (exageración) “un millón de universos”, “en su vaina confunde la ciencia de todos los tiempos”, estas hipérboles intensifica el sentido de los términos en la frase; metáfora (identificación entre dos términos) “la rueda universal”, con esta metáfora se refiere al mundo en constante movimiento al igual que una rueda, “que quienquiera que anda doscientos metros sin simpatía/marcha envuelto en un sudario a sus propios funerales”, con esta metáfora nos expone que la persona que no vive de manera optimista va directo a su propio deterioro como persona, a no tener ilusiones por la vida, lo que significa que vas directo a tu propia muerte espiritual.

Leticia Medina dijo...

El trabajo pertenece a Cristo, Kevin Gonzalez y Leticia.

Javier dijo...

En esta entrada estoy con el grupo de Kevin, Marta, María y Sara.