30/3/11

67. DESARROLLO DE LAS CUESTIONES TEÓRICAS (22). Kafka y el Expresionismo alemán y COMENTARIO LITERARIO del primer capítulo de "La metamorfosis" (By Cristo)


Este es el espacio para el desarrollo tanto de la cuestión teórica como del Comentario literario de Kafka. Puede contener distintos borradores hasta llegar al texto que su "redactor" considere definitivo. Ánimoooo.

9 comentarios:

Juany dijo...

Cristo: adelantamos un poquito el trabajo de cara a la EXPO, ¿de acuerdo?
Saludos cordiales, Juany

Cristo Marrero dijo...

Franz Kafka fue un escritor checo en la lengua alemana que nació en la ciudad de Praga en 1883 y murió en el año 1924.
Emprendió estudios de derecho contra su voluntad. Se licenció en 1906 y se colocó en una compañía de seguros ( 1908-17) y después en un instituto de seguros de accidentes laborales. La tuberculosis le obligó a pasar un período en Riva del Garda (1910-12) y luego en 1920 en Merano, y finalmente en el sanatorio de Kirling, cerda de Viena, en donde murió.

K. entabló amistad con Franz Werfel y sobre todo con Max Brod y participó en la vida literaria de la ciudad ( Praga ). En 1913 se da a conocer con una colección de prosas breves, entre descriptivas y narrativas, Consideración (Betrachtung), pero ya en 1907 había proyectado su novela Escenas de boda en el campo (Hochzeitsvorbereitungen auf dem Lande. En 1016 publicó su narración más famosa, La Metamorfosis ( Die Verwandlung , historia alucinante de un hombre que, al despertarse por la mañana en su propia cama, se halla transformado en un enorme escarabajo y tiene que sufrir, hasta la muerte, todas las humillaciones de su nueva y degradante existencia.

Entre 1910 y 1920 K. completó o esbozó sus obras más importantes, pero no quiso publicarlas y dejó escrito en su testamento que fueran destruidos los manuscritos. Sin embargo su amigo Max Brod se encargó de publicarlos. Consisten en un buen número de cuentos, como por ejemplo, El médico rural, La muralla china, En la colonia penitenciaria, y sobre todo tres novelas inacabadas, que K. se reservaba la facultad de revisar o quizá terminar: América, El proceso y El castillo.

Un motivo fundamental de la obra de K. es la culpa y la condena. Sus personajes, a los que de repente se les revela una culpa aparentemente desconocida, sufren el juicio de poderes oscuros e invencibles, son excluidos para siempre de una existencia libre y feliz e intuyen que ésta se convierte en realidad en otra dimensión del mundo, en otra realidad.

Hay quien ha creído descubrir en la obra de K. un significado religioso, interpretándola como una alegoría de la relación entre el hombre y la divinidad incognoscible. K. se ha convertido en un personaje legendario, envuelto en una ambigua espiritualidad en la biografía que le dedicó Max Brod, o transformado en un vidente.

Juany dijo...

Xto. Ojo con algunas cosas: siempre los títulos de las obras deben ir destacados( o comillas o cursiva). Cuida algunos lapsus como:
-al principio, escritor checo en lengua alemana (quita "la" lengua)
-los nombres de las carreras o estudios así como de las instituciones,mejor en mayúscula sus iniciales.
-Final del primer párrafo, supongo que "cerca" en vez de "cerda".
-2º párrafo cierra el paréntesis, tras "Lande" e igualmente tras el título de "La Meta..." en alemán.
-Antepenúltimo párrafo, mejor "tres novelas inacabadas de las que K. se reservaba...".
-Final del texto, tras "Brod, y otras veces transformado en vidente". Saludos cordiales, Juany
-

cristo marrero dijo...

Franz Kafka fue un escritor checo en lengua alemana que nació en la ciudad de Praga en 1883 y murió en el año 1924.
Emprendió estudios de derecho contra su voluntad. Se licenció en 1906 y se colocó en una compañía de seguros ( 1908-17) y después en un instituto de seguros de accidentes laborales. La tuberculosis le obligó a pasar un período en Riva del Garda (1910-12) y luego en 1920 en Merano, y finalmente en el sanatorio de Kirling, cerca de Viena, en donde murió.

K. entabló amistad con Franz Werfel y sobre todo con Max Brod y participó en la vida literaria de la ciudad ( Praga ). En 1913 se da a conocer con una colección de prosas breves, entre descriptivas y narrativas, “Consideración” (Betrachtung), pero ya en 1907 había proyectado su novela “Escenas de boda en el campo” (Hochzeitsvorbereitungen auf dem Lande). En 1016 publicó su narración más famosa, “La Metamorfosis” ( Die Verwandlung ) , historia alucinante de un hombre que, al despertarse por la mañana en su propia cama, se halla transformado en un enorme escarabajo y tiene que sufrir, hasta la muerte, todas las humillaciones de su nueva y degradante existencia.

Entre 1910 y 1920 K. completó o esbozó sus obras más importantes, pero no quiso publicarlas y dejó escrito en su testamento que fueran destruidos los manuscritos. Sin embargo su amigo Max Brod se encargó de publicarlos. Consisten en un buen número de cuentos, como por ejemplo, El médico rural, La muralla china, En la colonia penitenciaria, tres novelas inacabadas de las que K. se reservaba la facultad de revisar o quizá terminar: “América”, “El proceso” y “El castillo”.

Un motivo fundamental de la obra de K. es la culpa y la condena. Sus personajes, a los que de repente se les revela una culpa aparentemente desconocida, sufren el juicio de poderes oscuros e invencibles, son excluidos para siempre de una existencia libre y feliz e intuyen que ésta se convierte en realidad en otra dimensión del mundo, en otra realidad.

Hay quien ha creído descubrir en la obra de K. un significado religioso, interpretándola como una alegoría de la relación entre el hombre y la divinidad incognoscible. K. se ha convertido en un personaje legendario, envuelto en una ambigua espiritualidad en la biografía que le dedicó Max Brod, o transformado en un vidente.

Cristo Marrero dijo...

En este fragmento del libro de Kafka “la metamorfosis”, se cuenta la historia de Gregorio un hombre que sin quererlo una mañana cuando se despierta se da cuenta de que ya no es igual, pues se ha convertido en un insecto. El jefe de Gregorio acude a su casa en vista de que este no va al trabajo. Cuando llega, habla mal de Gregorio, acusándole de vago y todo a pesar de que Gregorio quiere trabajar sea como sea. Es en este momento cuando lo ve su familia y lo aíslan en su habitación. Únicamente su hermana se preocupa por dejarle comida.
 La hermana Grete es la única persona de la familia que entra en su habitación y le deja comida. No dejan que la madre se acerque por temor a la impresión que le pueda dar y el padre hace caso omiso de la situación. La familia se pregunta ahora quién es el que va a traer el dinero a casa, pues antes se ocupaba Gregorio cuando su padre tuvo que dejar su negocio.
El autor contrapone dos realidades la de Gregorio que intenta mostrarse normal ante lo que le ha pasado y la de la familia y la del apoderado que se sienten incómodos con esta nueva situación. Esto nos da pie a varios temas en el texto, uno de ellos es la sociedad mercantilista, enfrentamiento entre el trabajador y el empresario por el trabajo y la acción del rechazo.
El fragmento se divide en dos párrafos. En el primer párrafo, Gregorio plantea una crítica a la sociedad. La crítica a una sociedad mercantilista en la que se aprovechaban de los trabajadores.
En cuanto al segundo párrafo, se plantea una narración de asco por parte del apoderado. Éste rechaza a Gregorio por lo que decide marcharse lentamente porque tiene miedo de lo que está viendo.

Cristo Marrero dijo...

En este párrafo nos encontramos con un narrador omnisciente, ya que aparece hablando en tercera persona (“se había, hablaba, sacó”) y, además porque él nos cuenta lo que piensa el apoderado. También nos encontramos con un protagonista del que se nos describe físicamente su cambio, de en que se ha convertido.
También se nos describen psicológicamente, a la familia y al apoderado. Los padres de Gregorio son personas que no aceptan su cambio y que sólo quieren a Gregorio por el dinero que trae a la casa ya que, una vez que él se convierte en un insecto la familia deja de ganar dinero. La única persona que siente compasión por Gregorio y en lo que se ha convertido es su hermana que le lleva de comer y que parece que le quiere. En cuanto al apoderado cuando descubre en qué se ha convertido Gregorio decide salir de la casa y muestra con él una actitud reacia, y de asco.
En el texto aparecen algunas figuras como son la aparición de interrogaciones (“¿al almacén?; ¿sí?”), con las que Gregorio pretende aparentar normalidad. La única figura retórica que aparece en el texto es una metáfora (“haberse creído que acababa de quemarse la suela”).
También nos encontramos con algunos recursos morfosintácticos como es la aparición de abundancia de verbos en tercera persona del singular (se había, quemarse, acababa), sobre todo cuando aparece la figura del narrador. Aparece también la primera persona (“soy me gustaría”), que se señala cuando habla Gregorio.
Por último, nos encontramos con recursos léxico-semánticos como la escasez de adjetivos y los que aparecen son exigidos porque ponen en relación los sustantivos.
También tenemos algunos campos semánticos de trabajo (“almacén; trabajo; empleado”, de viajes (“viaje; marchar; tren;”), y por último, campo semántico de casa (“casa; habitación; escaleras”).

Cristo Marrero dijo...

En cuanto al espacio se habla de un espacio interior doméstico, ya que la acción del fragmento se realiza en la casa.
En cuanto a las características de esta novela son las siguientes:
Deshumanización, huida de toda realidad, hermetismo en la búsqueda del «arte por el arte». A veces, se extrema hasta convertirse en ininteligible. Novela comprometida, social. Pues, en la novela se nos da una serie de temas sociales como el conflicto laboral o el rechazo a las personas distintas.
El narrador omnisciente, controlador de tiempo, espacio y sentimientos, deja paso a un narrador dubitativo, frecuentemente en primera persona. La duda se traslada al lector mediante el escepticismo o los titubeos del narrador. Tal y como aparece en este texto el narrador omnisciente.
Espacio: incorporación de espacios simbólicos o imaginarios; espacio «interior» del protagonista. Tal y como se ve en este texto, pues aquí se nos aparece un espacio interior.

Cristo Marrero dijo...

Más centrada en el personaje que en los hechos, el protagonista no es un héroe, sino un antihéroe que ha quedado desorientado, angustiado, anulado y sin destino en la ciudad. Un personaje redondo que a veces está teñido de autobiografismo y bajo cuya perspectiva psicológica se narra la acción, pero que en muchas otras ocasiones forma parte de una masa, como en la novela coral. Como aquí que se nos presenta un personaje antihéroe, rechazado por la sociedad.
En el texto aparece la influencia de la novela del siglo XX, como ya hemos dicho y comparado.
En conclusión, en este texto se nos presenta un conflicto laboral, pero a la vez se nos presenta un conflicto social como el rechazo a las personas diferentes.

Cristo Marrero dijo...

El intento de Gregorio por parecer normal, confirma que él sabe que ser diferente significará su soledad. Como actualmente, aunque hay meno racismo hacia las personas que son diferentes como son las personas ciegas, sordas, deficientes o con algunas deficiencias físicas y psicológicas. Antiguamente personas que nacían con una deficiencia eran encerradas como animales sin poder relacionarse con la humanidad hasta el fin de sus días. Hoy en día, esto no ocurre puesto que las mujeres que tienes hijos con deficiencias los cuidan les ayudan a progresar, les enseñan valores, a comunicarse, o sea a defenderse en una sociedad para que llegue a defenderse por sí solo. Es verdad que este proceso es muy complicado y lento y esas madres, son las que lo sufre e intentan ayudarlos a salir a delante. Por ello no reciben recompensas, lo hacen por propia voluntad se sacrifican por ellos, para que sean aceptados en una sociedad, que no se sabe cómo reaccionará ante la posibilidad de tener que relacionarse con alguien distinto. Gracias a que la sociedad los ha sabido acoger, proporcionándoles empleo, una vida, unos derechos etc. Gracias a la evolución de la sociedad, y a la aceptación, las personas que son diferentes, pueden ser normales y vivir como cualquier persona, no como en este fragmento que el protagonista Gregorio no es aceptado sino que al contrario es rechazado por la propia familia y jefe, y son éstos los que le crean el miedo de que relacionarse con las personas siendo diferente, eso significará que será rechazado por todo el mundo.